4 de noviembre de 2008

¿Crisis? ¿Qué crisis?


26 de junio de 2008

#Gibraltar: grandes negocios en pequeño espacio

Un alto funcionario de la embajada española en #Londres nos comentaba en una ocasión a un grupo de periodistas que el gran mérito de los ingleses era haber hecho un imperio mundial de un peñasco situado en el Mar del Norte y dotado de escasos recursos económicos.
Esa filosofía, aplicada a una escala menor, encaja como un guante en la actitud de los gibraltareños ante la vida. No en vano el Peñón, con unos 30.000 habitantes, es en la actualidad un pequeño imperio económico, incordio sempiterno para la Hacienda Pública española desde los tiempos del bandolerismo hasta la avanzada ingeniería contable empleada por quienes blanquean capitales.
Gibraltar está considerado en la actualidad por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como una jurisdicción comprometida con la transparencia fiscal y el establecimiento de intercambio de información en asuntos monetarios.
Es un territorio con un sistema tributario que otorga determinados privilegios a las empresas registradas en él, con el fin de atraer grandes capitales e inversiones.
En el ordenamiento jurídico anglosajón, ese régimen fiscal es tan legal como pueda ser otro. Se justifica como una forma de ganar en competitividad y no implica, necesariamente, evasión o blanqueo de dinero, aunque luego la realidad no sea tan benevolente, igual que ocurre en España o Francia a pesar de que tienen sistemas fiscales menos flexibles.
La Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar promovió en junio un seminario sobre los servicios financieros y la legislación fiscal en #Gibraltar que se desarrolló en el Centro Financiero de la Roca, en Europort, y tuvo como ponentes al ministro principal de esta colonia, Peter Caruana; al director del Centro Financiero, James Tipping; al coordinador del Gibraltar Criminal Intelligence & Drug, Isaac Massias, y al decano de los abogados de Gibraltar, James Neish.
El interés de los intervinientes estuvo dirigido, sobre todo, a intentar dar una imagen distinta sobre el Peñón de la que existe en la mayor parte de la opinión pública española, que asocia a Gibraltar con un paraíso fiscal que acoge capitales internacionales de dudosa procedencia sin preguntar demasiado cómo se han generado.
Cierto es que el gobierno gibraltareño, según se producen avances en las conversaciones del Foro Tripartito (Gibraltar, Reino Unido y España), se esfuerza cada vez más por implementar normas fiscales que aporten mayor transparencia al ingreso de grandes capitales en los bancos del Peñón y a la creación de sociedades mercantiles, que han sido consideradas opacas con relativa frecuencia por la Hacienda española. Tampoco le queda más remedio al gobierno gibraltareño que situar su fiscalidad en un contexto menos agresivo tras el compromiso del Reino Unido ante la Unión Europea de eliminar el sistema exento de Gibraltar en 2010.

Vista parcial de Gibraltar, Europort y las grandes industrias

Gibraltar se ha erigido en centro de operaciones de grandes compañías de juego por Internet, e incluso ha regulado el sector con una nueva legislación, pues la anterior se refería al juego en los casinos y obviamente estaba obsoleta: databa de 1958.
Tal ha sido el impacto que Gibraltar produjo en las casas de apuestas on line que Estados Unidos aprobó medidas proteccionistas para evitar la fuga de esas compañías tan rentables, ya que el mercado principal -el 80 por ciento- procedía del propio país norteamericano.
Varias de esas casas de ciberpuestas ( 888 y bwin, entre ellas) cotizan en la bolsa de Londres. No necesitan mucho espacio para desarrollar su actividad, así que Gibraltar les viene bien por su sistema fiscal flexible y su mentalidad anglosajona para los negocios.
Esta colonia británica también se ha especializado en ofrecer otro tipo de productos, además de los artículos de consumo libres de impuestos que se pueden encontrar en sus comercios, combustibles incluidos.
La adecuación de la actividad comercial a su espacio físico geográfico toma como referencia negocios como son los seguros y el comercio electrónico, que proporcionan pingües beneficios en comparación con la inversión que necesitan.
Para 2008, el Índice de Libertad Económica que elaboran desde hace catorce años The Heritage Foundation y The Wall Street Journal situó al Reino Unido en el décimo puesto, mientras que España aparecía en el 31, cayendo cuatro posiciones con relación al año anterior.
Esta clasificación la lidera Hong Kong, con Singapur en segunda posición. Les siguen Irlanda, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá. Chile es el primer país de habla española en este ranking, ocupando el octavo puesto, inmediatamente antes que Suiza.
Otros países latinoamericanos en puestos no muy alejados son El Salvador, en el 33; Uruguay, en el 40; México, en el 44; Costa Rica, en el 49, Panamá, en el 50, y Perú, en el 55. En contra de lo que podría imaginarse, Francia está en el lugar 48 e Italia en el 64. Todos estos países, España incluida, están en la franja de moderada libertad económica. Es significativa la presencia de países de la Conmmonwealth en las diez primeras posiciones.
Gibraltar se beneficia de las ventajas de pertenecer a la Mancomunidad Británica. Los 1.000 millones de euros en que se valora su economía repercuten de forma más directa en el nivel de vida de sus habitantes que en la comarca española del Campo de Gibraltar los 9.980 millones de euros que presentó en su último balance económico la Asociación de Grandes Industrias como ingresos de explotación.

9 de junio de 2008

Las grandes industrias no quieren perder el tren

Al arco de la Bahía de Algeciras le viene la vocación industrial por decreto del régimen del general Franco.
En 1953, el gobierno franquista, ávido de reconocimiento internacional, logró firmar el Concordato con la Santa Sede. A finales de 1955, España ingresaba en la Organización de las Naciones Unidas y cuatro años más tarde, el presidente norteamericano Dwight Eisenhower visitaba a Franco para acordar el establecimiento de bases militares en suelo español.
Todos esos apoyos internacionales impulsaron a la dictadura a emprender, desde el comienzo de la década de los 60 del siglo XX, un desarrollismo industrial en el que no pasaron desapercibidas las condiciones naturales de la Bahía de Algeciras y su vecindad con Gibraltar, la eterna piedra en el zapato de España.
Por aquellos años, la Compañía Española de Petróleos, S.A., (Cepsa) estaba inmersa en el proyecto de construir una segunda refinería que se sumase a la que ya poseía desde 1930 junto a Santa Cruz de Tenerife. Cepsa ya había comprado terrenos en Vizcaya para esa factoría, pero Franco decretó que la refinería se instalase en el municipio de San Roque, frente al Peñón, del que tomó incluso el nombre, Refinería Gibraltar (su denominación actual es Gibraltar-San Roque)
Al principio, incluso se barajó la posibilidad de construir la nueva refinería en Punta Carnero (Algeciras), pero finalmente se decidió ubicarla en San Roque. Fue el gesto más significativo de la denominada política de escaparate hacia Gibraltar y el que traería más consecuencias en el devenir posterior de la comarca española que circunda al Peñón, el Campo de Gibraltar. Forzar a Cepsa a instalarse en San Roque era parte de la estrategia para cerrar la Verja en 1969.
A finales de 1967, la refinería de Cepsa ponía en marcha sus primeras unidades. Fue la avanzadilla de lo que vendría a continuación. Aquella primera fábrica se fue rodeando de empresas afines hasta configurar un gran complejo petroquímico. En marzo de 1973 comenzaba su producción otro peso pesado industrial, Acerinox. En la actualidad, la Asociación de Grandes Industrias (AGI) del Campo de Gibraltar agrupa a dieciséis empresas de diversa índole y representa el complejo industrial más importante de Andalucía y el segundo de España.
Algunas de esas sociedades son filiales de potentes grupos como Cepsa o Endesa. La incorporación más reciente es la de La Seda de Barcelona, que compró la fábrica de Eastman Chemical. Es posible que a medio plazo también lo haga la alemana E.On, que adquirió la Central Térmica Los Barrios, hasta entonces de Endesa, y la Central Térmica Bahía de Algeciras, gestionada por Enel-Viesgo.
Las empresas de la AGI dan empleo directo a 8.568 personas, generan indirectamente 13.830 empleos más y otros 7.115 puestos de trabajo de forma inducida. Según la última memoria presentada, la de 2007, los ingresos de explotación fueron de 9.980 millones de euros y la producción conjunta tuvo un valor de 9.952 millones de euros.
Estas industrias Gastaron 8.620 millones de euros en la adquisición de materias primas -en su mayoría fuera de España, como el petróleo y el carbón-, bienes y servicios, muchos de ellos contratados en el Campo de Gibraltar, como el mantenimiento de las fábricas, que da trabajo a más de una veintena de empresas radicadas en la comarca.
El efecto de la empresas de la AGI en la comarca del Campo de Gibraltar es de 2.901 millones de euros en el valor añadido bruto. A pesar de esas cifras desorbitantes, las grandes industrias y el puerto van de la mano en su principal carencia: el ferrocarril.

El trazado ferroviario existente sigue siendo decimonónico y pone el freno al definitivo desarrollo de la comarca más meridional de Europa. Políticos de diverso signo y siglas siguen cayendo en el mismo error que los constructores del trazado viario Algeciras-Ronda. Mientras piensan con un siglo de retraso que la mejor solución es el arreglo de la línea, o pretenden imposibles trenes de alta velocidad por las curvas, cuestas y los diecisiete túneles de la vía, de los que catorce están por Jimera de Líbar, el puerto y las grandes industrias llevan al límite sus estrategias de mercado para poder competir con otras zonas donde la lógica está al servicio del progreso.
En 2006, sólo seis contenedores se enviaron por tren desde Algeciras al puerto seco de Madrid. En 2007 ninguno. Desde Bilbao, Barcelona y Valencia, lo hicieron decenas de miles. Esos seis contenedores fueron una gota en el océano de los más de 3,35 millones de TEUs (medida estándar equivalente a 20 pies) que mueve el puerto Bahía de Algeciras, los 74,5 millones de toneladas de mercancías que pasaron por sus muelles en 2007 o los 102 millones de toneladas de las grandes industrias.
A partir del 16 de junio de 2008, Maersk volverá a utilizar esa línea ferroviaria con la capital de España, por la que se movían 3.000 TEUs anuales antes de 2006.

“Todo lo que no sea una doble vía en el ferrocarril es un problema -dice el gerente de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar, Manuel Alarcón-, porque las mercancías ceden el paso a los trenes con viajeros. Sin embargo, se mueven mercancías desde Osaka o San Francisco por vía marítima en un tiempo récord”.
Las palabras de Manuel Alarcón casan con las aspiraciones de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. “Todos los grandes puertos tienen al tren como transporte preferente en tierra, menos el de Algeciras”, abunda el gerente de la AGI.
En las condiciones actuales, el proyecto para habilitar en el arco de la Bahía un enlace ferroviario entre las industrias sería una medida paliativa por su índole comarcal. Manuel Alarcón reconoce que a las empresas de la AGI les viene muy bien esa conexión, “pero en todo lo que es fundamental no se usa el tren”.
El gran objetivo de las grandes industrias es enlazar con Madrid y el resto de España en igualdad de condiciones que Bilbao, Barcelona y Valencia. O sea, trazado con doble vía. Mientras, el itinerario que hay es la única alternativa. Su reparación y modernización, aunque beneficiaría al Campo de Gibraltar, no es la solución definitiva que necesitan la industria y el puerto de la Bahía. “Debido a la inseguridad de la línea, únicamente se moverían hacia Antequera productos para los que no sea fundamental el plazo de entrega, y sólo para el consumo nacional -dice Alarcón-. Con todo, 2 ó 3 millones de toneladas saldrían por tren”.

La AGI está muy interesada en el proyecto de FERRMED, una asociación multisectorial sin ánimo de lucro y con sede en Bruselas que preconiza el desarrollo de una red ferroviaria europea de doble vía y del gran eje Estocolmo-Algeciras, que pasaría por los valles centroeuropeos del Rin y el Ródano y podría admitir trenes de hasta 1.500 metros de longitud.
El radio de influencia incluiría a los países nórdicos, de Europa central, del Benelux, del Mediterráneo occidental e incluso a los países bálticos, Rusia y Marruecos, pues aunque el eje no tendría interrupción desde Estocolmo hasta Algeciras, el objetivo es que comience en San Petersburgo y enlace con Estocolmo por vía marítima tras atravesar Finlandia. Por el sur, la conexión marítima entre Algeciras y Tánger le daría continuidad hasta Rabat y Casablanca, las capitales política y económica del vecino país.
Ahora, en todos los trayectos de la red ferroviaria europea, las infraestructuras sólo permiten el paso de trenes de una longitud limitada entre 450 y 750 metros. Por si esto fuera poco, la velocidad media de un tren internacional de mercancías en la Unión Europea es de unos 17 kilómetros por hora.
Entre los estándares de calidad que propugna FERRMED figura la construcción de líneas paralelas de altas prestaciones para uso exclusivo, o preferencial, en el transporte de pasajeros y mercancías ligeras a gran velocidad y conectadas con los principales aeropuertos.
El tren abarata los costes de transporte, mucho más al ser convoyes de gran longitud. De ahí que el eje Estocolmo-Algeciras se proyecte por sitios sin muchos desniveles, salvo el paso obligado por los Alpes y los Pirineos. El recorrido hasta Algeciras sería por la costa mediterránea. Por tanto, la conexión ferroviaria del Campo de Gibraltar con Fuengirola sería dar el primer paso en este gran proyecto europeo. Además, beneficiaría a la población del Campo de Gibraltar, que podría enlazar con la alta velocidad al existir ya este tipo de trenes entre Madrid y Málaga.
Durante la dictadura de Primo de Rivera se construyó la línea Málaga-Fuengirola, única realización de la compañía Málaga-Algeciras-Cádiz (MAC). El tramo hasta Fuengirola se abrió como vía estrecha en 1926. Renfe modificó el ancho en 1975. Manuel Alarcón comenta: “El tren nunca llegó a Algeciras, pero queda en Estepona un túnel que usan para criar champiñones”.

13 de mayo de 2008

Suspiro limeño

Suspiro limeño es el nombre de un pastel muy popular en la capital peruana. No se si el nombre tiene que ver con cierta melancolía que destila esta ciudad y a la que contribuye su sempiterno cielo nublado, pero a mí me lo parece.
Lima es una metrópoli megadiversa, como lo es el Perú. Tiene tantos ambientes y aspectos que se antoja poliédrica, incluso en zonas con el mismo estatus social. Del fastuoso lujo del Country Club y el barrio de San Isidro a la pobreza de Villa El Salvador va un abismo, como lo puede haber entre Beverly Hills y Bombay, pero en este pueblo joven, como allí denominan a los barrios de chabolas, bulle también la resuelta inquietud empresarial de muchos vecinos, que a falta de un puesto de trabajo han montado sus propios negocios.

No es extraño encontrar en medio de precarias viviendas hechas con cualquier material colegios privados donde enseñan idiomas o informática (computación), peluquerías, talleres de automóviles, carpinterías o ciberlocales donde se puede acceder a Internet por cuatro soles la hora (un euro).
Estos barrios son pobres, pero con previsión de futuro, tanto que en sus comienzos el diseño urbano ya apunta las intenciones de sus moradores: calles rectas, paralelas y perpendiculares, el cardo y decumanus que popularizó la antigua Roma, nada de farragosos laberintos.

El transporte público de este pueblo joven y de otros barrios similares corresponde a minibuses y a un enjambre de cholotaxis que circulan en todas direcciones. La sensación de continuo trajín deja pasmado al forastero. Estamos en el Wall Street de los menesterosos, barrios que dentro de algún tiempo ya no serán de chabolas, como ha sucedido en otros lugares de Lima, y quizás en diez años sean dignos barrios obreros.
El economista peruano Hernando de Soto aboga por que se conceda a los chabolistas la propiedad del suelo en el que han levantado sus modestas moradas. Si son capaces de salir adelante de la nada ¿qué harían pudiendo acceder a créditos hipotecando esos terrenos?

Es inaudita la fuerza empresarial de estos chabolistas. Muchos de ellos se han agrupado para constituir el Parque Industrial de Villa El Salvador, donde existen los mejores almacenes de muebles que he visto nunca, hechos por ellos mismos. Aunque no sea ebanista sí lo era mi padre, que tuvo una larga vida laboral repartida en numerosas empresas, y algo conozco.
Estos pueblos jóvenes comenzaron a formarse tras las expropiaciones de latifundios realizadas por el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, presidente entre 1968 y 1975.
Fiel a la proclama la tierra para el que la trabaja concedió las tierras de cultivo a los jornaleros, que desorganizados y sin formación comenzaron a emigrar hacia la capital en busca de una vida más digna cuando su situación empezó a rozar la hambruna.
El resultado de aquello fue el contrario del que se pretendía: la agricultura casi desapareció como sector económico del Perú y propició el éxodo de la gente del campo hacia Lima, donde ahora se concentra un tercio, aproximadamente, de la población del país.
La pobreza de estos barrios contrasta con los grandes centros comerciales de Lima, siempre atestados de gente. El más moderno es Lima Sur, en Chorrillos, que no tiene nada que envidiar a los de los países ricos.
Otros afamados complejos comerciales son Larcomar, con sus espectaculares restaurantes colgantes, en el encuentro de la avenida Larco con la Costa Verde, como se denomina el litoral limeño, y Jockey Plaza (en la foto), junto al hipódromo.

La inflación de Perú es una de las más bajas de America latina -el 3,5 por ciento previsto para este año- y el crecimiento del producto interior bruto lleva varios años por encima del 5 por ciento. De hecho, para 2008 la previsión es alcanzar el 7 por ciento. También la pobreza está disminuyendo y en el último año ha descendido el 5,2 por ciento, situándose ahora en el 39,3 por ciento.
Esta situación ha provocado en el último lustro una reactivación del consumo que ayuda a ese crecimiento sostenido. Obviamente, los sueldos están lejos incluso de los de España, que no son de los más altos de la Unión Europea, pero los establecimientos ofrecen en casi todos sus productos el pago a plazos para fomentar las compras.

Lima está sobre un acantilado arenoso que también contiene grandes piedras. Durante el terremoto del 15 de agosto de 2007, la carretera de la Costa Verde, que discurre bajo ese balcón en el que se acuesta la capital peruana, quedó inutilizada varios días por los cascotes que cayeron y por los que arrastró desde el mar un pequeño tsunami.
Por suerte, a mi familia y a mí el seísmo nos cogió en Lima. Digo por suerte porque las incidencias que produjo aquel tremendo temblor de 7,9 grados y mas tres minutos y medio en esta ciudad fueron mínimas: un incendio, rajaduras en edificios y mucho miedo. A 150 kilómetros, varias ciudades fueron borradas del mapa y hubo más de 500 muertos.
En El Callao, el puerto de Lima, la situación fue más dura que en la capital, una ola inundó algunas calles y produjo un gran pánico. Los habitantes de esta parte de la costa estuvieron temiendo que los barriera un gran tsunami que afortunadamente nunca llegó.

El caos posterior al terremoto fue tremendo. Las comunicaciones telefónicas quedaron bloqueadas porque todos querían llamar a sus casas, a sus padres, hermanos... Casi todos los comercios y establecimientos cerraron -el seísmo fue a las siete menos veinte de la tarde, más o menos, hora local-. El tráfico por la carretera de la costa fue cortado por precaución. El ansia por llegar cada uno a su casa provocó una estampida generalizada que desembocó en un gigantesco embotellamiento acompañado de pavor ante la amenaza de las réplicas. Un maremagnum indescriptible. En esos momentos, la radio fue una esperanzadora baliza en medio del naufragio.

Algunas vistas de Lima

Plaza de Armas, o Plaza Mayor de Lima. Al fondo se distingue el Palacio de Gobierno, antigua Casa de Pizarro, que es donde actualmente reside el presidente de la república. Lima fue fundada por Francisco Pizarro. Hasta 2003 había en una esquina de esta plaza, junto a la Casa de Gobierno, una impresionante estatua ecuestre del conquistador español realizada por el escultor norteamericano Charles Cary Rumsey, idéntica a otras dos que existen en Trujillo (Cáceres, España), ciudad donde nació Pizarro, y en Buffalo (Estados Unidos).
Fue Luís Castañeda, alcalde de Lima, quien ordenó retirar la estatua, que fue sustituida por un gran mástil con la bandera peruana. Desde 2004, la efigie de Pizarro se exhibe en el Parque de la Muralla.
En la Plaza de Armas también están la catedral, la municipalidad y el palacio arzobispal.

La catedral de Lima alberga la tumba de Pizarro, que está situada en la primera sala de la derecha, nada más entrar al templo. Fue el primer virrey del Perú.
Para visitar la catedral es recomendable contratar un guía, o se pasarán por alto muchos detalles interesantes. En una habitación del fondo hay un cuadro con los retratos de los emperadores incas en el que se incluyó el de Carlos I de España y V de Alemania como sucesor de la realeza autóctona.
La catedral de Lima está construida con adobe y no por ello carece de monumentalidad.


El convento de Santo Domingo, también de adobe, es un vasto complejo de iglesias, capillas, patios porticados, grandes salas, tumbas y las dependencias privadas de los frailes dominicos.
Está muy cerca de la Plaza de Armas. Aquí están enterrados San Martín de Porres -el popular fray Escoba, primer santo negro de América-, Santa Rosa de Lima y San Juan Macías. Todos fueron coetáneos.


En Lima hay interesantes museos, como lo es el Antropológico, al que pertenece esta máscara de oro, y el Museo del Oro.

La gigantesca cruz del Morro Solar, un cabo junto a la capital, es encedida por la noche y se divisa desde cualquier punto de la costa de Lima. A sus pies hay un santuario. En este monte también se erigió un monumento a los héroes peruanos de la guerra contra Chile, en el siglo XIX.

Los restaurantes del litoral limeño tienen fama reconocida (en la foto la Rosa Náutica). Ofrecen platos de la cocina peruana y, sobre todo, pescados y mariscos. Algunos, como el Cala o el Punta Sal, se atreven con algunos toques de la cocina mediterránea. Si les gusta el marisco prueben el cebiche de conchas negras y huevas de erizo real acompañado por un trago de cerveza negra, no lo olvidarán.
Desde hace algunos años se está empleando en Perú con profusión el cilantro para aderezar algunas comidas. El sabor de esta especia nos resulta bastante desagradable a muchos europeos. Los que aborrezcan este aliño es mejor que pregunten antes qué platos lo llevan para pedir que no se lo pongan.
Estos restaurantes costeros de Lima son una excepción, pues en Perú no se consume mucho pescado. En los hipermercados, las pescaderías son ridículas y se limitan a un mostradorcito donde colocan cuatro cosas. La población tiene algunas ideas peculiares sobre algunos pescados, por ejemplo consideran el boquerón y la sardina especies de baja calidad.
Perú es una potencia pesquera que no explota sus inmensos bancos ni emplea esta rica fuente de alimentación. Hay tanto plancton en sus aguas que éstas son de color verde intenso. Los pelícanos que pueblan el litoral y los leones marinos de la islas Ballestas, felices entre tanta abundancia, no opinan lo mismo de la pesca que los peruanos.
Hace algunas décadas cerraron la últimas factorías japonesas establecidas en puertos como Chimbote, al norte del Lima, por problemas con el Gobierno del país.
Resulta llamativo que no se exploten estos recursos pesqueros y marisqueros y en cambio se extraigan diariamente de los ríos cientos de miles de toneladas de cangrejo rojo, que allí llaman camarón, con el que se prepara una popular sopa, el chupe de camarones.

Los amantes de los deportes de riesgo tienen en Lima la oportunidad de practicar el vuelo en parapente o en ala delta. En plena Costa Verde, entre el Parque del Amor y el faro de Miraflores, hay un espacio que se usa para los despegues y aterrizajes. Dan clases a los novatos, que hacen los primeros vuelos conjuntamente con un monitor.



Sobre estas líneas, el Parque del Amor, que ofrece vistas de la costa de Lima y que en cierta forma recuerda al Parque Güell de Barcelona.

El viaducto Villena, en la subida de Balta hacia Miraflores. Igual que en algunos viaductos de Madrid se sustituyeron las barandillas por pantallas transparentes para evitar los suicidios.

2 de mayo de 2008

La capital imperial

El Cusco (Cuzco para los españoles) es una ciudad hecha con piedra en su mayoría. La antigua capital imperial del Tahuantinsuyo contrasta con la actual capital de Perú, Lima, precisamente en el empleo de trabajos de cantería, pues los principales edificios históricos limeños, excepto el Palacio de Gobierno, están hechos de adobe.
Las construcciones de Cuzco son una fusión de edificios incaicos y de los que promovieron los españoles, como su imponente catedral, que domina la plaza de armas, o Huacaypata (plaza del guerrero en quechua). Este lugar, que se dice fue diseñado por Manco Cápac, fundador del imperio inca, marcó la historia de Perú de forma dramática. Aquí fueron ajusticiados Tupac Amaru I, Tupac Amaru II junto a toda su familia y decapitado el cadáver de Diego de Almagro por orden de Hernando Pizarro, hermano de Francisco Pizarro.
El antiguo palacio de Pizarro en Cuzco es hoy un hotel de la cadena Libertador, que compró los paradores nacionales en la época de Fujimori. Tuve la fortuna de alojarme ahí. Parte del edificio conserva la construcción original y además está justo enfrente de la iglesia de Santo Domingo, levantada en el coricancha, o templo del sol, del que mantiene muchos muros y vestigios, dándose una curiosa mezcla de dos estilos arquitectónicos distintos.

Muchos inmuebles de Cuzco siguen mostrando orgullosos los elegantes balcones de madera que datan de los tiempos de los conquistadores, similares a los que todavía pueden verse en algunos lugares de Canarias. Esos detalles, los soportales y el adoquinado recuerdan a bastantes ciudades españolas.
Para los españoles, un bello ejemplo más cercano de esa combinación de estilos es el magnífico edificio neoindigena que albergó el pabellón de Perú en la Exposición Iberoamericana de 1929 celebrada en Sevilla, donde todavía tiene sus oficinas el consulado general del país andino en la capital hispalense, aunque ya sólo ocupa algunas dependencias. El resto se ha destinado a la Estación Biológica de Doñana.

En Cuzco es obligada la visita al barrio de San Blas, con sus calles empinadas y estrechas, sus tiendas y su tipismo. Casi parece un pueblo blanco andaluz trasplantado a América. Abundan las joyerías. Los trabajos en plata de buena calidad son baratos si se comparan con los precios de España.
De noche continúa el bullicio en la Plaza de Armas. Los restaurantes, algunos comercios y ciertas agencias de viajes mantienen la actividad hasta tarde. Muchos turistas -el porcentaje mayor es de norteamericanos- prefieren estas horas para pasear tranquilamente por el centro histórico.
Dos apuntes anecdóticos. La bandera de Cuzco es igual a la del orgullo gay. Existe cierta polémica sobre su procedencia. Algunos historiadores niegan que los incas tuviesen bandera alguna y han propuesto que se cambie. Y es que la configuración de la enseña local y la de los gays coincide hasta en las fechas, finales de los años 70 del siglo XX. ¿Casualidad?
La otra anécdota se refiere a la vestimenta de los policías cuzqueños. Parecen municipales de los de Franco, sobre todo por esa especie de salacot que llevan puesto. Llegado a este punto uno no sabe si también es casualidad, pues los cuerpos de seguridad del estado peruano tienen actualmente el mismo nombre que en España: Guardia Civil y Policía Nacional.

Cuzco tiene unos 400.000 habitantes y un aeropuerto que se ha quedado pequeño. El proyecto de un nuevo aeropuerto internacional en el Valle Sagrado ha disparado el valor de los terrenos. Las grandes cadenas hoteleras y las inmobiliarias, muchas de ellas chilenas, se han lanzado a una compra desaforada de cualquier palmo en el que se pueda colocar un ladrillo. Ya veremos en que queda todo y cómo queda todo después.
En la fotografía inferior, una vista general de Cuzco en la que se distingue el estadio del Cienciano, el único equipo peruano con un título continental: la Copa Suramericana. En 2003 venció en la final de doble partido al River Plate.

27 de abril de 2008

#Ollantaytambo

Fue una importante ciudad fortificada. Al pie de su espectacular baluarte, al que se sube por unas interminables escaleras de piedra, se mantiene un núcleo urbano que pervive desde el tiempo de los incas y que hoy obtiene sus principales ingresos del turismo y de la venta de artesanía.
El pueblo tiene una estación de tren de la línea entre Cuzco y Aguas Calientes (Machu Picchu). Desde aquí parten también autobuses, minibuses y taxis a Machu Picchu, la capital cuzqueña o a diversos lugares del Valle Sagrado.

Ollantaytambo ha mantenido la configuración urbana de antaño, con acequias de agua limpia corriendo por sus calles empedradas.
En esta ciudad se alojaban familias de la nobleza de Cuzco. Era el lugar desde el que se administraba el granero de los incas, el valle del río Urubamba, que es tanto como decir la economía del imperio incaico.
Conserva numerosos vestigios de su importante pasado: templos, casonas, cárcel, fortificaciones y una tupida red de canales para el abastecimiento de la población.
Hay numerosos puestos de artesanía en la plaza situada junto a la entrada del conjunto arqueológico.
En la fotografía superior aparece una vista parcial del castillo.

25 de abril de 2008

#Inti (El Sol)

En el Tahuantinsuyo no había ciudad de cierta importancia que no contase con un templo del sol y su correspondiente piedra solar. Un lugar místico escogido por su cualidad de irradiar energía benefactora. Los sacerdotes hacían allí los sacrificios de animales y estudiaban sus visceras para discernir los futuros acontecimientos.
En la foto superior, la entrada a un templo del sol en el Valle Sagrado. Abajo, templo solar de Machu Picchu. La posición del sol respecto a sus ventanas marcaba la llegada de los solsticios de verano e invierno.


El granero de los incas


El valle del río Urubamba, también llamado río Vilcanota, fue el granero de los incas. El pilar principal del vasto imperio (Tahuantinsuyo) con capital en Cuzco que se extendió desde el sur de Colombia hasta el noroeste de Argentina y mitad norte de Chile. La civilización inca utilizó el trueque con los pueblos vecinos para conseguir aquellos productos de los que carecía.
La sobreexplotación agrícola a la que sometieron los incas al Valle Sagrado y la red de caminos que construyeron por todo su imperio les permitió alcanzar un gran poderío económico. El intercambio de la ingente producción de estas tierras de labranza, de las que aprovechaban incluso las faldas de las montañas para construir terrazas de cultivo, proveyó a este pueblo con holgura de todo lo que necesitaba. Todavía se aprovechan algunos de aquellos bancales, en otros lugares sólo quedan vestigios de su existencia.
Se estima que en la época de su máximo apogeo, precisamente cuando llegaron los conquistadores españoles, el Tahuantinsuyo tenía una población de 12 a 15 millones de habitantes.
Al fondo se distingue el nevado Salkantay, en recesión debido al cambio climático.

23 de abril de 2008

La cabeza del puma (Sacsayhuamán)

En junio comienza el invierno en Perú. Las temperaturas suelen ser suaves, excepto por la noche en el interior, o en las altas cumbres de los Andes. Es también la época seca. En zonas como Nazca (Nasca en Perú), Ica o el valle del río Urubamba, durante el día se pueden registrar 25 grados centígrados, dándose la paradoja de poder permitirse un chapuzón a pleno sol y tener que sentarse junto a la chimenea al caer la noche, cuando el termómetro marca cero grados.


La llegada del solsticio de invierno está marcada por el Inti Raymi, una ancestral ceremonia inca de culto al sol de la que se ha rescatado una parte, teniendo en cuenta el testimonio dejado por Garcilaso de la Vega. La representación se hace en la llanura de Sacsayhuamán, muy cerca de Cuzco (o Cusco), a los pies de la fortaleza megalítica que asombra por la exacta unión de sus piedras, da igual que sean gigantescos bloques de varias toneladas, como los que marcan las esquinas del peculiar diseño en forma de dientes de sierra que tienen estas murallas, o guijarros. No hay argamasa. Es el puzzle de un cíclope. Es la cabeza de un puma.



21 de abril de 2008

El desierto del Pacífico



Una tierra ávida de lluvia, llena de cicatrices del hombre y el agua. Es el sitio más seco del planeta. En él se dan periodos de hasta cuarenta años sin llover. El desierto del Pacífico también tiene dunas de arena, oasis y lagunas salobres. En una parte de esta árida llanura están las líneas de Nazca, el perenne misterio al que la investigadora alemana María Reiche dedicó la mayor parte de su vida. En la fotografía inferior se distingue la imagen llamada el cóndor, aunque bien pudiera tratarse de otro tipo de ave por su larga cola -quizás el ave del paraíso-, y también las marcas dejadas por vehículos. El daño hecho a algunas de estas figuras es ya irreparable.
En tierra, el desierto se puede recorrer en areneros, vehículos todo terreno a los que se les ha sustituido su carrocería original por una estructura tubular de acero para reducir las consecuencias en caso de vuelco. Es obligatorio abrocharse un arnés de seguridad y colocarse gafas estancas que impiden que entre la arena en los ojos.

18 de abril de 2008

Aguas Calientes: la vida en un andén


Aguas Calientes es un pueblo que se ha formado alrededor, mejor dicho a lo largo, de la estación de tren situada en las cercanías de Machu Picchu. A ojo, a unos mil metros, o más, bajo el santuario.
Toda la vida de Aguas Calientes se hace, día a día, en su kilométrico andén. Restaurantes, tiendas de artesanía y de ropa, agencias de viajes o pensiones tienen cabida en esta larga calle. Muchos puestos de este colorido mercadillo se montan sobre la misma vía y son recogidos en cuestión de segundos cuando el tren anuncia su llegada o salida.

#MachuPicchu

Esta es quizás la vista más conocida de Perú, una de las nuevas 7 maravillas del mundo, y la que más distorsiona la imagen paisajística de este país andino en quien no lo ha visitado.
El viajero suele tomar tierra en Lima, una megalópolis que reúne en su área metropolitana a 8,5 millones de personas. Luego descubre que la capital peruana está enclavada en un franja desértica, a veces con un ancho de un centenar de kilómetros, que recorre la costa de Perú de norte a sur hasta más allá de los límites con Chile: el desierto del Pacífico.
Machu Picchu es una antesala de la selva. No es un lugar muy elevado, teniendo en cuenta otras cotas andinas. Está a 2.438 metros sobre el nivel del mar. Cuzco -Cusco para los peruanos- es la capital de la región y se sitúa a 3.399 metros de altitud.
Esta ciudadela tiene algo especial, por eso abro con ella esta bitácora. Mi hijo y yo nos hemos hecho el propósito de volver, sobre todo antes de que impidan el paso a más turistas y sólo dejen contemplarla desde cimas cercanas. Volver sin prisas para tumbarnos en su hierba mirando al cielo, para perdernos entre sus piedras hasta que caiga la tarde y nos echen para cerrar.
Excitante también la visita al Huayna Picchu, que es el monte que se ve detrás, la nariz de la cara del Inca, que es lo que parecen los cerros del fondo, según la leyenda popular. Allí fue donde oí por primera vez en vivo el inquietante soniquete de una serpiente de cascabel. En otros lugares me he encontrado también con serpientes, pero eran bípedas.